Chubut busca sumarse al negocio de exportación de GNL y absorber parte de las inversiones, aprovechando su experiencia y recursos en la industria petrolera.
La empresa YPF decidió no construir la megaplanta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro, lo que había sido anunciada como la inversión más grande de Argentina. En su lugar, la empresa optará por utilizar buques licuefactores flotantes para exportar el gas de Vaca Muerta. Esta decisión se suma a otros proyectos en marcha, como el de Southern Energy y Pan American Energy (PAE) junto a Golar, y la asociación de YPF con ENI.
La provincia de Chubut, que cuenta con una centenaria historia en la industria petrolera, busca sumarse al negocio de exportación de GNL y absorber parte de las inversiones. El gobernador Ignacio Torres propuso que Chubut participe en el negocio y que se analice la posibilidad de instalar plantas licuefactoras en la provincia. Chubut tiene un ecosistema de empresas especializadas en servicios petroleros, infraestructura y un histórico expertise hidrocarburífero.
Recientemente, Pan American Energy anunció el descubrimiento de shale gas en su yacimiento de Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia de Chubut para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos. La empresa compromete una inversión cercana a $250 millones para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge.
La magnitud de los recursos gasíferos en Argentina podría hacer pensar que no debería haber competencia entre las provincias, sino una complementariedad de acuerdo a las fortalezas y ventajas competitivas que ofrece cada una. Chubut busca desarrollar sus recursos y sumarse al negocio de exportación de GNL, lo que podría tener un impacto significativo en la economía y la industria de la provincia.