El fracking en Vaca Muerta alcanzó un récord de 2214 etapas en abril, impulsado por la producción de shale oil.
El fracking en Vaca Muerta alcanzó un récord en abril con 2214 etapas, impulsado principalmente por la producción de shale oil. Según un informe de la Fundación Contactos Energéticos, las productoras están enfocándose en pozos de petróleo no convencional debido a la demanda interna y la exportación. La puesta en marcha del Proyecto Duplicar de Oleoductos del Valle (Oldelval) y la ampliación de OTAMÉRICA también contribuyeron a la mayor actividad. YPF lideró la actividad con 1021 etapas de fractura, seguida por Pampa Energía, Vista y Shell.
La mayoría de las empresas están enfocándose en la producción de shale oil, mientras que los pozos de gas están siendo mantenidos para evitar un declive brusco en la producción. Solo algunas empresas, como Tecpetrol, Pluspetrol y TotalEnergies, están enfocándose en la producción de shale gas. La exportación es un factor clave en la demanda de petróleo no convencional, y las productoras están aprovechando la mayor disponibilidad de sets de fractura para aumentar la producción.
Las empresas que más etapas de fractura realizaron en abril fueron YPF, Pampa Energía, Vista, Shell y Tecpetrol. YPF realizó 1021 etapas de fractura en sus bloques de Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica, mientras que Pampa Energía aceleró sus operaciones en Rincón de Aranda. Vista también aumentó su producción en Bajada del Palo, y Shell se enfocó en el petróleo de Vaca Muerta en Coirón Amargo Sur Oeste.
La actividad en Vaca Muerta sigue creciendo, impulsada por la demanda de petróleo no convencional y la exportación. Las productoras están aprovechando la mayor infraestructura de evacuación y la disponibilidad de sets de fractura para aumentar la producción. La expansión de la frontera de Vaca Muerta hacia Río Negro también es un objetivo para algunas empresas, como Capex y Phoenix Global Resources, que tienen áreas en la provincia con potencial para la producción de shale oil y gas.