No hubo acuerdo sobre la explotación de hidrocarburos en la Amazonia

Se llevó adelante la IV Cumbre presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Los representantes de los 8 Estados que tienen dentro de sus fronteras territorios de la selva amazónica sentaron bases para protegerla, pero a la vez relegaron la exploración de petróleo y gas.

Es un hecho que uno de los desafíos más grandes que enfrentan los Estados actualmente es la reducción de gases de efecto invernadero que producen. Esto no es solo por los compromisos adoptados en el Acuerdo de París (2015), sino porque además la crisis climática causada por el aumento de la temperatura de la Tierra está generando catástrofes en todas las regiones del mundo.

Como se sostiene hace tiempo, para reducir las emisiones las agendas ambientales estatales deben priorizar el cambio de la matriz energética: migrar del uso de combustibles fósiles a transportes con movilidad eléctrica o a base de biocombustibles (combustibles de origen vegetal o animal).

Sin embargo, quedó demostrado que la extracción y comercialización del petróleo no se mueven en el mismo sentido que se plantea en los planes de transición energética. Esto se evidencia en los números de exportaciones e importaciones de petróleo a nivel global: según el centro de Investigación en Economía y Planeamiento Energético de la Universidad Nacional de San Martín, el consumo de petróleo a nivel mundial continuaría mostrando una tasa de crecimiento similar a la registrada en los últimos años, alrededor de un 1,5%.

Fuente: La Capital

Salir de la versión móvil