YPF, la principal petrolera argentina, presentó ante la Secretaría de Energía su primera solicitud formal para exportar gas natural desde la región de Vaca Muerta hacia Brasil. La solicitud contempla la autorización para exportar hasta 1 millón de metros cúbicos diarios (MMm³/día) en modalidad interrumpible, a través del sistema de ductos de Bolivia, en una operación coordinada con la comercializadora Tradener.
De concretarse la aprobación, esta sería la primera vez que YPF exporta gas en este volumen desde Vaca Muerta, posicionándose como la séptima operadora de gas en la cuenca neuquina en establecer acuerdos de suministro con traders brasileños. La exportación se realizaría mediante la ruta boliviana, gestionada por la empresa estatal local YPFB, que regula el tránsito internacional de gas a través de sus sistemas de transporte.
Según la solicitud presentada, el gas a exportar provendrá desde las áreas de Loma La Lata y Sierra Barrosa, en la cuenca neuquina. La operación sería en un esquema de volumen máximo diario de 1 MMm³ y un volumen total acumulado de hasta 25 MMm³, con un plazo que se extendería hasta el 1 de enero de 2026. La modalidad de exportación será interrumpible, lo que significa que el volumen puede variar según las necesidades del mercado y la disponibilidad, y podrá destinarse a centrales de generación eléctrica, clientes industriales y consumidores domiciliarios en Brasil.
El proceso de transporte del gas comenzará en la cuenca neuquina, desde donde pasará por la red troncal de gasoductos de TGN y TGS hasta llegar a Campo Durán, en Salta. Desde ese punto, el gas podrá conectarse con la red internacional en la frontera, utilizando la infraestructura del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) o el Gasoducto Madrejones, operado por Refinor, que permiten la salida del gas hacia Brasil.
Una de las ventajas de esta operación es que la red de transporte en tránsito hacia Brasil cuenta actualmente con una capacidad ociosa significativa, principalmente debido a la declinación de la producción en Bolivia, que ha provocado una caída en las exportaciones hacia ese país. Esto genera una oportunidad para aprovechar los recursos de Vaca Muerta y diversificar los mercados de exportación de gas natural argentino, fortaleciendo la posición del país en el mercado regional.
Se espera que, tras la aprobación de la solicitud, se concreten acuerdos comerciales que fortalezcan la integración energética en la región, beneficiando tanto a Argentina como a Brasil en la optimización de sus recursos gasíferos y en la seguridad energética.
Comentarios: