• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
viernes 31 de marzo

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
https://www.secco.com.ar
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
Home Gas

YPF hará primera exportación de gas licuado de su historia

7 de noviembre de 2019
YPF hará primera exportación de gas licuado de su historia
Compartir en FacebookCompartir on Twitter

Mientras un grupo de referentes políticos y técnicos designados por Alberto Fernández estudia la estructura gerencial y de negocios que tendrá la YPF en la era del Frente de Todos, Miguel Gutiérrez prepara la que será la última operación de la petrolera estatal bajo el paraguas del actual gobierno de Mauricio Macri.

El todavía presidente del directorio de la empresa avanza en el proyecto de exportar gas natural licuado (GNL) a través de un buque alquilado a una naviera internacional, que partirá con la carga este mes desde el puerto de Bahía Blanca.

Si bien la fecha del anuncio y el destino de la exportación se mantienen bajo llave, iProfesional pudo saber que se trata de la operación con la cual el alto mando de YPF tiene pensado despedirse si es que, como se supone, el gobierno entrante desembarca con una nueva conducción en la principal compañía de hidrocarburos de la Argentina.

La idea es hacer un anuncio oficial para destacar la venta de la primera carga comercial de GNL producida en la Argentina como parte de un proyecto más ambicioso que supone convertir a YPF en un importante player en el mercado mundial de producción de este combustible.

El primer paso será cuando, durante este mes, zarpe el buque Excalibur desde el muelle que la empresa Mega, donde la petrolera controla el 38% del capital, opera en la zona portuaria de Bahía Blanca.


Mega es una de las principales empresas del sector petroquímico local que también tiene como accionista a Dow con el 28% y a Petrobras con otro 34% y en su planta se dedica al fraccionamiento de gas, con una capacidad para procesar cinco millones de metros cúbicos por día de gas natural. Además, opera otro establecimiento para la separación de gas en un campo en Loma La Lata con capacidad para producir hasta 40 millones de metros cúbicos por día del fluido.

Ambas plantas están unidas por un ducto de 600 kilómetros que une las provincias de Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y La Pampa y su plan es aprovechar el gas de Vaca Muerta para aumentar la capacidad de sus dos plantas y en ese marco YPF quiere sumar las exportaciones de GNL al proyecto que comanda el propio Miguel Gutiérrez.

El objetivo es cerrar el primer acuerdo de venta estos días para poder realizar el anuncio completo antes de reducir la producción de gas para poder suministrar el combustible durante el próximo invierno, época de mayor uso en el mercado doméstico.

El paso inicial es la partida de la nave flotante Tango FLNG, que fue fabricada en China, tiene una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales y fue contratada por YPF a la empresa Excelerate Energy.

Pero la barcaza es una parte del plan más ambicioso que se completa con el envío de excedente de gas a países limítrofes como Chile, el sur de Brasil y Uruguay y que finaliza con la construcción de una mega planta de industrialización de GNL que permita abastecer la demanda interna y exportar el excedente.


En julio del año pasado, la petrolera realizó una prueba piloto con un embarque con rumbo a los Estados Unidos para aceitar la estrategia global. El buque amarrado en el puerto de la planta bahiense de Mega, recibe gas proveniente de Vaca Muerta, lo procesa y lo traslada al exterior en una operación de mercado spot, por lo cual todavía no hay destino ni precio para esa primera partida de GNL de YPF. La operación dura aproximadamente 45 días y tiene en cuenta que la barcaza posee una capacidad de exportar GNL por u$s200 millones anuales.

«Una máquina de dólares»
En la empresa destacan los beneficios de este proyecto, argumentando que las ventas de GNL al exterior «son una máquina impresora de dólares», por las divisas que ingresarían a país a partir de esas operaciones.

Pero la iniciativa va más allá y plantea un programa a largo plazo con inversiones por cerca de u$s10.000 millones para industrializar el gas natural que proviene de Vaca Muerta y convertirlo en GNL para luego venderlo a los principales mercados internacionales.

Es decir, agregarle valor al gas surgido de Vaca Muerta para vender al mundo los excedentes en meses de bajo consumo local y así aprovechar el potencial productor y exportador del país.


El foco es industrializar el gas de esa región para aprovechar mercados extranjeros que vienen aumentando sus necesidades de GNL en un sector que hoy demanda 300 millones de toneladas métricas por año y en el que compiten 18 países como productores y 39 países importadores, entre los que se destacan China y Japón.

Por eso, entre los ejecutivos de YPF están convencidos de que la iniciativa se mantendrá durante el próximo gobierno ya que, aseguran, se trata de una estrategia de negocios a muy largo plazo que debe exceder la coyuntura que plantean la política y la economía del país.

Esto es, proveer de gas a los hogares argentinos durante los picos estacionales de demanda que se generan en el invierno sin la necesidad de tener que importar gas del exterior, tal como se hizo durante muchos de los años de gobierno kirchnerista.

De manera aleatoria, YPF sigue desarrollando la venta de gas natural a los países del Mercosur y, en especial a Chile, mostrando también un cambio en las políticas kirchneristas que optaron por comprar a Bolivia en el marco de contratos que luego dispararon varias causas de corrupción involucrando a altos referentes del gobierno de Cristina Kirchner.

En este caso, la idea es comercializar lo que no se usa en el mercado doméstico, ni para los usos que se le da en la planta de Profértil, también ubicada en el polo de Bahía Blanca y en la cual YPF participa.

Tampoco en el sistema de red domiciliario ni en la operatoria de Mega, donde se lo separa, lo procesa y lo convierte en propano, butano, etano, etileno y poliestileno que se vende al exterior o se usa en varias industrias locales.

Fuente: IProfesional

Anterior

Invierten 14 millones de pesos en educación técnica para Vaca Muerta

Siguiente

Extracción de petróleo offshore: "Mar del Plata debería tener preponderancia"

[ suscribase ]

Más Leidas

  • YPF aumentó un 30% su productividad tras aplicar una nueva técnica de fractura

    YPF aumentó un 30% su productividad tras aplicar una nueva técnica de fractura

    345 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 86
  • El 60% de los trabajadores del GNK son de pueblos cercanos a la traza

    338 veces compartido
    Compartir 135 Tweet 85
  • Inician las audiencias públicas por el oleoducto Vaca Muerta Sur

    335 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Petroecuador planea una reforma de infraestructura de GLP

    335 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • TGS planea procesar gas en su planta de Vaca Muerta

    356 veces compartido
    Compartir 142 Tweet 89

Últimas Noticias

El petróleo rebotó fuerte y el Brent roza los u$s80

Realizan nuevo acuerdo salarial para Estaciones de Servicio de Cuyo

Inician las audiencias públicas por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Petroecuador planea una reforma de infraestructura de GLP

YPF aumentó un 30% su productividad tras aplicar una nueva técnica de fractura

El 60% de los trabajadores del GNK son de pueblos cercanos a la traza



Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

Ir a la versión móvil