El CEO de YPF, Sergio Affronti, asumió la presidencia de la Red Argentina del Pacto Global para el periodo 2021, desde donde conducirá la tarea de la iniciativa de sostenibilidad en Argentina que nuclea a más de 150 empresas comprometidas con los principios y metas de la agenda 2030, informó hoy un comunicado de la empresa.
Affronti estará acompañado en la conducción por la actual CEO de Randstad Argentina,Andrea Ávila, según se desprendió de la elección realizada el 11 de diciembre para elegir las nuevas autoridades.
A través de un proceso de diálogo los participantes llegaron a un consenso para la elección del nuevo presidente y vice con el objetivo de establecer un plan de trabajo bien concreto con los objetivos que se esperan alcanzar.
De esta forma, junto a la oficina del Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Affronti conducirá los destinos de la Red local para el periodo 2021 como presidente.
Mientras tanto, para el periodo 2022, la presidencia será llevada adelante por Randstad Argentina junto a Scania Argentina, bajo el liderazgo de su actual CEO, Andrés Leonard.
Durante el encuentro Roberto Valent, Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, destacó el enfoque federal del Pacto Global en un contexto sumamente difícil para el mundo entero, haciendo hincapié en el impacto directo en la economía nacional, a través de los indicadores sociales.
Al mismo tiempo resaltó el apoyo que el Sistema de Naciones Unidas brindó ante la respuesta del país ante el COVID a lo que destacó: “Las empresas están dando una dura batalla para sostener la actividad económica y apuntalar los empleos para un periodo de recuperación que anhelamos».
«El rol del sector privado como actor fundamental de desarrollo y sistema democrático en este contexto es sumamente importante. Desde Naciones Unidas no vemos a las empresas como un simple actor económico, sino como un actor que fortalece la matriz democrática del país»,afirmó Valent.
El Pacto Global de Naciones Unidas constituye un llamado a las empresas para alinear estrategias y operaciones con principios universales sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción y para tomar acciones que promuevan objetivos sociales comunes. Fuente: Telam.
Comentarios: