• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
martes 31 de enero

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
https://www.secco.com.ar
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
Home Energía

Reclaman transformar y modernizar el plan energético de la Argentina

26 de enero de 2016
Reclaman transformar y modernizar

Reclaman transformar y modernizar el plan energético de la Argentina.

Compartir en FacebookCompartir on Twitter

El modelo eminentemente hidrocarburífero que guía a las políticas energéticas nacionales se tornará inviable en el mediano plazo. Así lo indica un informe elaborado por el experto en energía y titular de la firma Hidroestructuras, Luis María Calvo, quien fue gerente técnico de la represa hidroeléctrica Salto Grande y director técnico de Yacyretá.
Denominado “La necesidad de transformar y modernizar el plan
energético de la Argen-tina”, el estudio plantea que –pese a las enormes oportunidades que ofrece la generación renovable– actualmente el país presenta un fuerte predominio de la energía térmica, que explica más de un 89% de la oferta interna de fuentes primarias consumidas.
Según sus precisiones, el parque generador nacional abastece a una demanda energética anual de alrededor de 150.000 gigawatts/hora (Gwh) y cuenta con una potencia total de unos 34.000 megawatts (Mw). “En este escenario, las fuentes térmicas convencionales representan un 56,9% de la matriz eléctrica, mientras que las hidroeléctricas constituyen un 35%. El aporte de la energía nuclear es de un 7%, en tanto que el de las vías geotérmicas se sitúa en un 1% y el de las renovables apenas llega a un 0,1%”, puntualizó el especialista.
En ese sentido, advirtió que el desarrollo masivo de los hidrocarburos no convencionales de la formación Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina, no bastará para recuperar la autonomía energética perdida y, al mismo tiempo, promover una mayor sustentabilidad de los recursos.
De hecho, si se proyecta una tasa moderada de crecimiento de la demanda eléctrica de un 3,5% anual acumulado, y se confía en la aplicación de políticas de uso racional de la energía que contengan el consumo excesivo, para 2035 será necesario incorporar una capacidad adicional de generación del orden de los 60.000 Gwh anuales. “Ese volumen representa la mitad de la actual capacidad de generación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”, detalló.

Concepto anacrónico

De acuerdo con Calvo, la Argentina dispone de un nivel de recursos naturales prácticamente insuperable, tanto desde lo cualitativo como desde lo cuantitativo. Posee desde vientos adecuados para producir energía en un 70% de su territorio hasta fuentes biomásicas capaces de cubrir el 100% de la demanda, sin omitir las potencialidades que brindan sus indicadores solares e hidráulicos. Sin embargo, las mayores inversiones de producción eléctrica siguen atadas a los aprovechamientos térmicos.
De cara al futuro inmediato, apunta, el país debe afrontar el reto de formular una estrategia energética ambiciosa y con visión a largo plazo que prevea reducir el uso de combustibles fósiles en –al menos– un 15%. “Será necesario incorporar 11.600 Mw de potencia hidráulica; es decir, el doble de la vigente capacidad instalada. Habrá que instalar un promedio de 580 Mw por año hasta 2035”, anticipó.
En materia de aerogeneración, indicó que el año pasado la capacidad a nivel local apenas creció unos 35 Mw. “Nuestro mercado está en condiciones, en verdad, de inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) unos 2.100 Mw eólicos –200 de ellos en forma inmediata– sin desestabilizar la red”, afirmó.
A su criterio, varios países ya han demostrado, a través de políticas activas e inversiones consistentes, que el desarrollo energético sostenible no es ninguna utopía. “La Argentina deberá modificar su anacrónico concepto energético, promoviendo un plan que apueste por la bioenergía como complemento de las formas de generación tradicionales durante las próximas décadas”, manifestó.

Ejemplo a imitar

El informe de Calvo destaca como modelo a seguir el particular caso de Dinamarca, país que antes de la crisis del petróleo de 1973 se hallaba en una situación energética similar a la que hoy atraviesa la Argentina, con una elevada dependencia de los combustibles fósiles y un ínfimo desarrollo de las fuentes renovables.
En los últimos 40 años, la nación escandinava dejó de importar hidrocarburos en grandes cantidades, pasó a liderar el rubro de la generación
eólico-marina (con una potencia de más de 630 Mw) y alcanzó una potencia instalada de origen limpio de más de 2.700 Mw en tierra.
Pero eso no es todo, ya que para 2020 Dinamarca proyecta satisfacer con ese tipo de fuentes un 35% de su demanda interna de calefacción, electricidad, actividad industrial y transporte; abastecer con aerogeneración un 50% de sus requerimientos eléctricos; reducir en un 7,6% su consumo energético en relación con los datos de 2010; y disminuir en un 34% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990. Para 2050, en tanto, la idea es que las energías verdes cubran un 100% de la demanda.
Para cumplir tales objetivos, invertirán ni más ni menos que u$s 10.400 millones en diversas áreas, tales como la producción eólica, el ahorro energético, la obtención de biogas, el aprovechamiento de la biomasa, la captación de energía solar, el desarrollo mareomotriz, la investigación tecnológica y la ejecución de proyectos pilotos relativos al uso de la electricidad en el sector del transporte, entre otras variables. ℗

Anterior

“El país debe decidirse a impulsar el uso de GNC en el transporte pesado”

Siguiente

Para cubrir la demanda eléctrica, el país deberá invertir u$s 93.000 millones

[ suscribase ]

Más Leidas

  • Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa

    Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa

    346 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 87
  • Febrero llega con aumentos en las facturas de luz para hogares, comercios e industrias

    336 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Puerto Rico privatiza la producción eléctrica

    335 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Massa acordó un crédito con la CAF para llevar gas de Vaca Muerta al norte del país

    345 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 86
  • YPF impulsa un proyecto que convertirá a la Argentina en exportador de uno de GLN

    358 veces compartido
    Compartir 143 Tweet 90

Últimas Noticias

Venezuela endurece las reglas para el envío de crudo

Salta dejará de depender de Bolivia y podrá abastecerse con gas de Vaca Muerta

Shell inaugurará el oleoducto de Sierras Blancas el 14 de febrero

Puerto Rico privatiza la producción eléctrica

Febrero llega con aumentos en las facturas de luz para hogares, comercios e industrias

Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa



Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

Ir a la versión móvil