La meta del municipio y del Instituto de Energía de Santa Cruz es retomar la puesta en marcha de las instalaciones, que llevan varios años en stand by. Una vez completada la etapa experimental, el proyecto avanzará a su fase semi-industrial.
Un viejo sueño santacruceño, la planta de hidrógeno de Pico Truncado, podría salir de su letargo en el corto plazo. Así lo confirmó el titular del Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), Matías Kalmus, tras su última visita al complejo.
La idea de la Municipalidad de Pico Truncado es conseguir el apoyo del Gobierno provincial para reactivar la obra. En ese sentido, Kalmus se comprometió a trasladar la inquietud a la gobernadora Alicia Kirchner.
“Me reuní con Mabel Herrera, directora de Proyectos de Energías Convencionales y Renovables de la comuna, y le solicité un plan integral de trabajo, con costos incluidos, para reflotar la puesta en valor de la planta”, reveló el directivo. Según sus palabras, una vez que ese presupuesto esté terminado será elevado a las autoridades provinciales para su análisis y aprobación. “Sabemos que lo principal es relanzar la etapa experimental, que lleva varios años paralizada. En el mediano plazo, en tanto, podríamos ingresar a la fase semi-industrial”, anticipó.
Gracias a la planta, la ciudad de Pico Truncado fue oficialmente declarada “Capital Nacional del Hidrógeno”. Inaugurada a fines de 2005, la instalación se ubica en un predio de 2 hectáreas y abarca una superficie cubierta de 800 metros cuadrados (m²).
Kalmus // “Sabemos que lo principal es relanzar la etapa experimental de la planta, que lleva varios años paralizada. En el mediano plazo, en tanto, podríamos ingresar a la fase semi-industrial”
Debe recordarse que el complejo fue sede de una fuerte controversia judicial que puso en la mira al intendente Osvaldo Maimó, señalado en su anterior mandato por los delitos de malversación de caudales públicos y defraudación a la administración. La causa incluyó allanamientos a las instalaciones y a la Fundación Hidrógeno Santa Cruz (que era conducida por Maimó).
En expansión
Hasta ahora hay dos grandes proyectos de investigación y desarrollo de hidrógeno en la Argentina: el de Pico Truncado y el de Hichico, en Comodoro Rivadavia. No obstante, con base en los últimos acuerdos ambientales internacionales suscriptos se espera que el uso del recurso como vector de combustible y conductor energético se expanda exponencialmente en el futuro cercano.
En efecto, el Plan Nacional del Hidrógeno postula específicamente 24 grandes emprendimientos a implementar en distintos períodos. Siete propuestas están contempladas para lo inmediato, ocho para el mediano plazo (incluyendo la posible inyección de hidrógeno en las redes de gasoductos) y otras siete para el largo plazo (vinculadas con los vehículos de transporte, colectivos, la formación de recursos humanos y la producción de hidrógeno a partir de la biomasa). Asimismo, hay dos iniciativas transversales que comenzaron en 2014 y finalizarán en 2030. Las mismas tienen que ver con la cooperación internacional entre países limítrofes, por un lado, y con el estudio y desarrollo de los aspectos sociales, culturales y ambientales del recurso, por otro.
Recurso estratégico
Si bien el hidrógeno es una fuente energética inagotable, no se encuentra en estado puro en la naturaleza y por el momento su producción resulta demasiado cara. No obstante, las actuales condiciones del mercado energético y el incesante avance tecnológico están tornando más viable su aprovechamiento.
Con base en los últimos acuerdos ambientales internacionales suscriptos, se espera que el uso del recurso como vector de combustible y conductor energético se expanda exponencialmente en el futuro cercano.
Además de ser el elemento más simple y abundante del universo, puede comprimirse o acumularse para generar una energía cuyo único desecho es el vapor de agua. A diferencia de otros combustibles, no es tóxico y su explotación no contamina ni consume recursos naturales. Las celdas o pilas que lo generan son altamente eficientes, poseen un funcionamiento silencioso, cuentan con una larga vida útil y requieren poco mantenimiento.
Diversos analistas pronostican que el hidrógeno producido a gran escala se utilizará principalmente en la industria espacial, las maquinarias, el transporte y la telefonía celular. Aunque se aspira a obtenerlo a partir de recursos domésticos, de un modo económico y respetuoso del medio ambiente, casi la totalidad de su explotación mundial aún depende del consumo de gas y petróleo. ©
Comentarios: