• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
sábado 23 de enero

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
http://www.unipar.com/
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
http://www.unipar.com/
Home Energía

Proponen determinar los costos de generar energía antes de fijar tarifas y subsidios

28 de diciembre de 2020
Proponen determinar los costos de generar energía antes de fijar tarifas y subsidios
Compartir en FacebookCompartir on Twitter

El economista Alejandro Einstoss, miembro del Instituto Argentino de la Energía (IAE), planteó a Télam que las políticas energéticas y la fijación de tarifas de los últimos 20 años enfrentaron una «falla de fondo»: la determinación de precios sin una «gestión de costos» previa, que permitiría saber cuánto sale generar la energía y, en consecuencia, cuál sería el precio justo a pagar por el usuario y la magnitud de los subsidios.

Este es uno de los ejes que Einstoss, también investigador de proyectos de la UBA-Conicet, desarrolló en el libro «Precios, tarifas y subsidios a la energía. El problema de la regulación energética 2003-2019», de reciente publicación por editorial Eudeba, tal como explica en una entrevista con esta agencia, de la cual los siguientes son los tramos principales.

– Télam: ¿Por qué considera en el libro que los mecanismos para determinar los precios de la energía en la Argentina fueron un problema recurrente de los últimos 20 años?

– Einstoss: La privatización de los servicios en los ’90 determinó una nueva forma de fijar precios y tarifas hasta la actualidad. Un sistema que funcionó hasta la crisis de 2001 y 2002, cuando se rompen los contratos vigentes. Se debería haber realizado una revisión tarifaria y una renegociación de los contratos en 2004 con finalización en 2006, que nunca se llegó a concretar.

En 2002 abandonamos el modelo de gestión privada de la energía, de fijación de precios, y pasamos a una emergencia perpetua donde, salvo lapsos entre 2017 y 2019, fue un entorno de tarifas congeladas y ruptura contractual. La revisión entre 2016 y 2017 renegoció los contratos de prestación con las empresas de servicios públicos, con un proceso de actualización tarifaria muy discutido. A partir de 2017 se comenzó con un gradualismo que tenía una falla de fondo, que era que se determinaba el precio sin haber realizado una gestión de costos, cuánto sale generar la energía, y se fijó un precio cuasi arbitrario que le puso presión excesiva al aumento de las tarifas. Un problema que arrastró la gestión de (Mauricio) Macri durante sus cuatro años de gestión, que cambió el humor social y hoy el Gobierno de Alberto Fernández enfrenta la misma piedra: la determinación de los precios de la energía y las tarifas que reciben los usuarios.

– T: Si es un problema que enfrentaron Gobiernos tan disímiles ¿Cómo se sale de esa situación?

– E: En este tema de la fijación de los precios de la energía hay una línea que atraviesa los gobiernos de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández. El corazón del problema está en la determinación del precio del gas en la Argentina, porque el gas natural es más de la mitad de la energía que el país consume en todas sus formas y el 60% de la energía eléctrica que consumimos se genera quemando gas. Entonces, el precio del gas se transforma en un insumo crucial, no es el único problema de la economía energética, pero si se le encuentra una solución al punto se tiene gran parte del problema resuelto.

– T: En las últimas semanas se puso en marcha el Plan Gas.Ar ¿Cómo analiza ese proceso que no llegó a formar parte del libro?

– E: Es el quinto programa de subsidios al gas natural en los últimos 8 años y en esta licitación se aplicó un precio de referencia igual a US$ 3,70 el millón de BTU. La pregunta que deberíamos hacernos es de dónde surgió ese precio de referencia. Ese problema lo arrastró Macri cuando su ministro, (Juan José) Aranguren, puso el famoso sendero del precio del gas que iba de US$ 7,5 a US$6 y es el mismo problema de (el ex ministro de Economía Axel) Kicillof, que puso en su momento un precio de referencia de US$ 7. ¿De dónde salen esos precios de referencia? Porque si se fijan demasiado altos le ponen una presión excesiva a la mitad de la factura de gas y electricidad. Analizar la estructura de costos de la industria permite que el Estado pueda aplicar un precio de referencia con respaldo técnico, porque al final va a cubrir con fondos públicos esa diferencia con lo que se paga en la factura, que debe ser justa y razonable.

-T: Otro tema vinculado al precio es la fijación de subsidios ¿Es posible pensar un desarrollo de la industria sin tener que recurrir a ellos?

https://connect.acspubs.org/PetroES?LS=Petroquimica

– E: La economía de la energía en la Argentina es parte de la macroeconomía y tiene una relación muy directa y bidireccional. Hay cuestiones de base que necesita el sector que la afectan más que a otras ramas de la industria y ese punto central es el costo de capital. Necesita mucha inversión y requiere acceder a capital financiero a bajo costo, y eso hace inviable la realización de proyectos no convencionales competitivos a nivel internacional.

En condiciones de normalidad y competencia el sistema debería funcionar sin subsidios, y los usuarios deberían pagar el costo de la energía que consumen. La realidad es que estamos viviendo en una coyuntura muy complicada, con altos niveles de pobreza y desempleo, que hace difícil la actualización de los precios. Ahora, hay que ayudar a esa rama de la industria porque lo que cobra a la sociedad no alcanza para cubrir los costos, pero resulta inexplicable que la Argentina le entregue subsidios de manera indeterminada a un sector que tiene un problema para producir gas.

La industria energética es central para la Argentina, columna vertebral de cualquier aparato productivo, su sostenimiento es imprescindible, pero si es necesario sostenerla debería ser en base a un análisis de costos en pie de igualdad con el resto de las ramas de la industria. Fuente: Telam.

Anterior

Gobierno postergó hasta 2022 la obligación de contar con medidores inteligentes

Siguiente

Presidente boliviano anuncia importante descubrimiento de gas

Comentarios:

[ suscribase ]
https://connect.acspubs.org/Insider?LS=Petro

Más Leidas

  • La producción de petróleo creció 8,5% en 2020 en la provincia de Neuquén

    La producción de petróleo creció 8,5% en 2020 en la provincia de Neuquén

    341 veces compartido
    Compartir 136 Tweet 85
  • Nielsen dijo que Alberto Fernández le ofreció «un nuevo desafío» y confirmó su salida de YPF

    338 veces compartido
    Compartir 135 Tweet 85
  • El precio del petróleo sube a la espera del paquete financiero que trae Joe Biden

    336 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Energía oficializó el régimen para regularización de deudas de distribuidoras con Cammesa

    334 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • ¿Quién es Pablo González, el presidente entrante de YPF?

    367 veces compartido
    Compartir 147 Tweet 92

Últimas Noticias

Energía oficializó el régimen para regularización de deudas de distribuidoras con Cammesa

El consumo de electricidad aumentó 1,38 % en diciembre

Jujuy propuso el reajuste de las tarifas de gas en NOA y NEA

El precio del petróleo sube a la espera del paquete financiero que trae Joe Biden

Nielsen dijo que Alberto Fernández le ofreció «un nuevo desafío» y confirmó su salida de YPF

La producción de petróleo creció 8,5% en 2020 en la provincia de Neuquén

http://www.unipar.com/


Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar