La puesta en valor de la mayor formación no convencional del país solo se dará a escala masiva si el Gobierno llega a un acuerdo con los acreedores externos, según admitió el presidente Alberto Fernández, quien prometió más presencia de YPF en suelo neuquino.
En su última visita a Neuquén, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, expresó que aunque los recursos no convencionales de Vaca Muerta son clave para la economía argentina, su aprovechamiento únicamente podrá desarrollarse a pleno una vez que se logre la reestructuración del pago de la deuda externa.
Según sus palabras, Vaca Muerta tiene un papel central de cara al futuro porque esencialmente representa una producción exportable y generadora de divisas para el país. “Si logramos resolver nuestras diferencias con los acreedores, no tengo dudas de que el despegue de la Argentina será magnífico”, proyectó en una conferencia de prensa que dio junto con el gobernador Omar Gutiérrez en el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes.
En ese sentido, el mandatario destacó el liderazgo indiscutido de YPF en la producción local de hidrocarburos, con un 60% de la oferta total. “No obstante, la empresa debería desempeñar un rol más federal. Muchas veces me pregunto por qué su sede central no está en Neuquén, y qué hace al lado de mi edificio, en la Ciudad de Buenos Aires”, señaló.
Fernández // “Vaca Muerta representa una producción exportable y generadora de divisas para el país. Si logramos resolver nuestras diferencias con los acreedores, el despegue de la Argentina será magnífico”
A su criterio, el desenvolvimiento sectorial está supeditado en gran medida a la situación financiera de la Argentina. “Primero tenemos que terminar de resolver el tema de la deuda, que es un fuerte condicionamiento. Se trata de una condición necesaria para plantar el futuro: no es lo mismo diseñar un país que está en default, que hacerlo si no lo está”, remarcó. El arreglo con los acreedores externos, apuntó, ya era prioritario antes de que estallara la pandemia de coronavirus. “Hemos hecho todos los esfuerzos necesarios para dejarles en claro a los acreedores que no queremos caer en default y que pensamos cumplir con nuestras obligaciones. Pero eso no significa que, por cumplirlas, vamos a postergar a la Argentina”, reflexionó.
Momento crítico
El respaldo de Fernández al desarrollo de Vaca Muerta, condicionado por la gestión de la deuda, llegó en un momento crítico para la formación. Un informe de NCS Multistage precisó que la ejecución de fracturas hidráulicas en el reservorio viene de reducirse a cero.
La lucha contra el coronavirus, sostuvo el reporte, obligó a que los yacimientos funcionen con guardias mínimas y las empresas apliquen estrictos protocolos de seguridad. En este contexto, 25.000 trabajadores petroleros quedaron en stand by, cobrando un 60% de sus salarios. Según NCS Multistage, en enero de este año Vaca Muerta fue sede de 367 fracturas, número que subió levemente a 409 en febrero y a 441 en marzo. En conjunto, el primer trimestre cerró con 1.217 fracturas; o sea, 516 menos que las 1.733 realizadas en idéntico período de 2019. El relevamiento calificó esta tendencia como la mayor debacle en el negocio local del fracking de los últimos cinco años. Desde 2015 hasta hoy, en efecto, la cantidad de fracturas hidráulicas no había hecho más que incrementarse.
Visita presidencial
Tras pasar por La Pampa, Fernández arribó al aeropuerto de Bariloche, en Río Negro, y desde allí partió hacia Villa La Angostura, junto con los ministros de Interior, Eduardo de Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Participó de la inauguración de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de esa localidad, una obra llevada a cabo por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) que demandó una inversión de $ 196 millones y beneficiará a 13.000 vecinos.
Adicionalmente, anunció el lanzamiento del Plan Argentina Hace, que implica el desembolso de $ 941 millones, contempla la realización de 76 obras en 26 municipios y permitirá generar 1.582 empleos locales.
También conoció los avances en la construcción del Hospital Dr. Ramón Carrillo de San Martín de los Andes, que finalizará en junio de 2021 gracias a una inversión de $ 411 millones. Y confirmó que se volverá a licitar la obra del Hospital de Rincón de los Sauces, que está paralizada desde 2018. ©
Comentarios: