Según su fórmula química, el gas natural está mayormente compuesto por metano. No obstante, bien puede decirse que el Gobierno inyectó moléculas de oxígeno a las productoras del recurso, que venían padeciendo el ahogo inconfundible de una crisis sectorial.
En los últimos días, las firmas del sector gasífero recibieron por parte del Gobierno una noticia que aporta algo de alivio y certidumbre: la confirmación del lanzamiento del Plan Gas 4, que se encuentra a punto de ser reglamentado. En paralelo, parecía garantizada la inclusión del permiso para devolver más de $ 29.500 millones a las productoras en el proyecto legislativo de Presupuesto Nacional 2021. Pero esta promesa pasó, sorpresivamente, a foja cero.
La primera iniciativa apunta al futuro inmediato: básicamente busca expandir las inversiones en el segmento para incrementar la producción y posibilitar saldos exportables. La segunda, por su parte, alude a un reclamo del pasado reciente: el reconocimiento de la diferencia generada en el precio del gas tras la devaluación de 2018.
Dicho reclamo, que al parecer tendrá que seguir esperando, concierne a empresas con control estatal como Integración Energética Argentina –IEASA– (que pide unos $ 8.903 millones) e YPF ($ 6.795 millones), pero también a compañías del sector privado como Total Austral
($ 2.356 millones), Pan American Energy –PAE– ($ 2.122 millones), Pampa Energía ($ 1.218 millones), Wintershall ($ 962 millones), Tecpetrol ($ 635 millones), Pluspetrol ($ 476 millones), CGC ($ 409 millones) y Vista Oil & Gas ($ 34,6 millones), entre otras. Con respecto al renovado Plan Gas, lo que se sabe hasta ahora es que regiría por 36 meses, prorrogables a 12 más, y que el precio del recurso para reactivar la producción tendría un tope de u$s 3,7 por millón de BTU. En ese sentido, la idea del Gobierno es que los nuevos volúmenes sean inyectados en la demanda gasífera residencial y en la generación eléctrica de mayo del año que viene.
La primera iniciativa apunta al futuro inmediato: básicamente busca expandir las inversiones en el segmento para incrementar la producción y posibilitar saldos exportables.
Desde un punto de vista técnico, está prevista una asignación a las licenciatarias de la distribución a partir de los precios ofertados para cada cuenca. Ante igualdad de valores, esa asignación se efectuará de manera proporcional en función del volumen propuesto por cada empresa. En caso de no cubrir el volumen de una determinada cuenca, se recurrirá a ofertas de otras cuencas, siempre y cuando haya capacidad de transporte contratada y disponible. Con respecto a la curva de producción presentada por los productores, esta será ajustada proporcionalmente de acuerdo con el volumen ofertado que resultara adjudicado. Dicha curva no podrá ser inferior a su inyección base.
Otras estipulaciones
El Plan Gas 4 deja en claro que el plan de inversiones que presentarán las empresas no podrá ser inferior –en ningún caso– al flujo de fondos que recibirán.En materia offshore, en tanto, los proyectos contarán con un plazo adicional de cinco años. Quedará establecido, así, que el plazo total de cobertura del programa para este rubro será de ocho años desde su inicio.
El plan Gas 4 deja en claro que el plan de inversiones que presentarán las empresas no podrá ser inferior -en ningún caso- al flujo de fondos que recibirán.
Finalmente, los compromisos de inyección, de inversión y de incremento proporcional se darán por el plazo de vigencia del esquema. Y las curvas de producción previstas deberán contener, desde mayo de 2021, una inyección igual o superior a la inyección base. ©
Comentarios: