El último relevamiento mensual de ‘Tendencias Energéticas’ elaborado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’ le puso cifras al encarecimiento de los valores en el sector. Según el trabajo, los precios mayoristas acumularon un incremento de un 43,1% durante los primeros ocho meses de 2018. En agosto, el aumento fue de un 51,4% en relación con idéntico mes del año pasado.
En términos desagregados, el petróleo crudo creció en lo que va de la temporada un 95,7%, mientras que el gas natural lo hizo un 84,2%. Asimismo, los productos refinados de petróleo aumentaron un 61,7% interanual y un 42,9% en los primeros ocho meses de 2018, al tiempo que en la energía eléctrica los ascensos fueron de un 79,9% y de un 43,3%, en cada caso. En base al reporte, los subsidios energéticos (medidos como transferencias corrientes) devengados de manera acumulada al mes de agosto llegaron hasta los $ 91.862 millones. Dicho de otro modo, se expandieron unos $ 20.857 millones con respecto al mismo período de 2017, lo que significó una suba de un 29,4% en el total acumulado.
La oferta petrolera se expandió un 2,6% interanual y un 0,1% con respecto al total acumulado a escala nacional. En el caso del gas natural, esos incrementos fueron de un 8,1% y de un 3,4%, en cada caso.
De acuerdo con el IAE, los mayores incrementos entre enero y agosto fueron para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), cuyas transferencias escalaron un 57,5% ($ 55.108 millones), y para Enarsa, que recibió un 331% más ($ 20.557 millones). Esto obedeció básicamente a la devaluación de la moneda y a su impacto en los combustibles, que en agosto tuvo como consecuencia una suba en los subsidios energéticos de un 204% interanual. Por otro lado, las transferencias para gastos de capital fueron de $ 8.028 millones durante los primeros ocho meses del año, por lo que se redujeron en un 38,1% en la comparación con igual período de 2017.
Gas y petróleo
En materia de extracción, la oferta petrolera se expandió un 2,6% interanual (agosto fue el sexto mes consecutivo de aumento) y un 0,1% con respecto al total acumulado. “Debe tenerse presente que en agosto de 2017 la producción de petróleo tuvo una caída de un 6% interanual con 24 meses de variaciones negativas precedentes. Es decir que el nivel de producción en agosto de 2017 estuvo entre los más bajos de la última década”, aclaró el Instituto que conduce Jorge Lapeña. La explotación de crudo convencional, por su parte, disminuyó un 2,7% interanual y un 2,9% en el acumulado. La de no convencional, en cambio, subió un 53,3% y un 31,9% en ambos ítems. Así, este tipo de petróleo alcanzó una participación de un 14,1% en la oferta total.
En cuanto al gas natural, la extracción se elevó un 8,1% con respecto a agosto de 2017, por lo que verificó su noveno mes de crecimiento consecutivo, y un 3,4% en términos acumulados. “La Cuenca Austral y la Neuquina, que concentran un 84% de la oferta gasífera nacional, aumentaron su producción anual un 8,9% y un 4,8% respectivamente”, puntualizó el IAE. Mientras que el aporte convencional se contrajo un 5,7% interanual y un 4,9% en el acumulado, el no convencional creció un 45,1% y un 27,9% en dichos ítems. Por estos días, el shale gas y el tight gas explican un 36,4% de la oferta gasífera argentina.
Otras variables
El relevamiento resaltó que las ventas de naftas y gasoil, medidas por cantidades, retrocedieron en el mes de julio un 1% interanual. No obstante, en la comparación acumulada subieron un 4,6%. El gas entregado a los hogares e industrias totalizó unos 4.822 millones de metros cúbicos (m³) en julio. Esto implicó un alza de un 6,6% con respecto al mismo mes de 2017 y de un 2,5% en relación con el año móvil.
Durante agosto, la demanda final de energía eléctrica fue un 5,5% superior a la del mismo mes de la temporada pasada. En valores acumulados, el aumento del consumo residencial, comercial e industrial fue de un 2,6%. Para completar el panorama, el IAE informó que la balanza comercial energética del mes de agosto mostró un saldo deficitario de u$s 621 millones. “Sin embargo, el déficit comercial energético acumulado se redujo un 3,7%”, subrayó el organismo. ©
Comentarios: