Conversamos hoy con la Traductora Pública Verónica Magán Laca, que traduce para los sectores de energía, petróleo, gas, infraestructura, minería y química. Aprovechamos para indagar un poco sobre la participación de la traducción en los negocios de estos sectores, algo que no se menciona tanto.
¿Qué rol cumple la traducción en una industria?
Las distintas fases de las cadenas de abastecimiento de la industria se encuentran separadas, es decir, en distintas empresas y territorios. La traducción actúa como hilo conductor, acercando cada empresa y cada territorio entre sí, poniendo todos los elementos disponibles en los idiomas que utiliza cada participante de la cadena. El éxito de los proyectos depende del buen entendimiento y aporte de todas las partes, y me atrevo a decir que esto solo es posible gracias a las traducciones que están presentes a lo largo del desarrollo de cada producto y cada proyecto. Hoy se pueden utilizar recursos y fuentes desarrolladas en cualquier lugar del mundo gracias a la traducción.
La traducción participa en la cadena de valor de las industrias integrando todos los elementos de las distintas fuentes. Desde la etapa de planificación, financiación, investigación, pasando por la producción, comercialización, logística, marketing, etc., la traducción integra a todos los actores que intervienen en una industria haciendo accesibles los aportes de cada uno en distintos idiomas. La función de la traducción es poner los recursos globales a disposición de un proyecto específico.
¿Cómo funciona la traducción en la cadena de valor de un proyecto?
La traducción es una actividad que por lo general es invisible para los que no están directamente relacionados con el trabajo del traductor. Los destinatarios o usuarios de las traducciones no son conscientes de que determinado producto o servicio atravesó distintos procesos de traducción para poder llegar allí, y está bien que así sea, porque lo que importa es el resultado final. Una buena traducción es un original en otro idioma.
La traducción es un engranaje más en la cadena de valor de la industria. Y si la traducción está ausente o no es sobresaliente, es imposible conectar todas las partes, ya que en un proyecto intervienen actores y fuentes de referencia de distintos países, con idiomas y códigos de comunicación distintos. Especialmente en los sectores de la petroquímica, energía, minería, gas, telecomunicaciones, donde las empresas que intervienen están distribuidas por todo el mundo, la necesidad de contar con los documentos traducidos a distintos idiomas es imprescindible. Hoy en día un proyecto por menor que sea puede contar con participantes de numerosos países, como por ejemplo la participación de contratistas argentinos, tecnología alemana, financiación china y certificación inglesa. Un proyecto se enriquece y optimiza buscando y adaptando lo más conveniente en cada rubro.
Y no se trata de tener en la empresa personal bilingüe que se pueda comunicar en dos idiomas, se trata de contar con la información precisa, sin lugar para ambigüedades, suposiciones o definiciones dudosas. La participación de un traductor público, que es responsable por lo que firma, es una garantía de confianza para las empresas y les hace ahorrar mucho dinero y tiempo.
¿Qué diferencia hay entre un traductor público y un traductor no público?
Los Traductores Públicos tienen una matrícula que los habilita para traducir en sus idiomas y por la cual tienen responsabilidad civil y penal en caso de mal desempeño. El Colegio Profesional es quien otorga la matrícula a los traductores graduados universitarios en traducción pública y vigila el ejercicio profesional mediante el Comité de Ética. El traductor público al poner su firma da fe de que realizó una traducción fiel y es responsable ante la ley. Su profesión está regulada en la Ley 20.305, por eso recurrir a un traductor público es una garantía de profesionalismo y seriedad.
¿Qué solución aporta un traductor público especializado?
En los procesos de intercambio internacional de bienes y servicios, la traducción de contratos, normativa, procedimientos, negociaciones, especificaciones, estándares, condiciones, presupuestos, etc. es decisiva para aportar claridad y certeza a las partes interesadas. La traducción profesional especializada es indispensable para garantizar precisión ante conceptos que pueden acarrear consecuencias económicas y legales muy serias si están pobremente expresados. No se trata tan solo de la terminología específica de una industria en distintos idiomas, se trata de transmitir entre distintas culturas conceptos que dependen del marco legal y cultural de cada país. El traductor profesional no traduce palabras, interpreta conceptos que surgen de un contexto determinado y los reproduce en el idioma de otro país, articulándolos en otro marco legal y contexto cultural que pueden ser muy distintos.
De la misma forma que para redactar un contrato de perforación se requieren especialistas en el tema que conozcan los detalles de la actividad, asimismo para traducir ese contrato a otro idioma se requiere un traductor profesional que se especialice en el tema, que domine ambos idiomas, y que pueda llevar los conceptos desde el sistema legal y cultural de un país a otro. Y lo mismo ocurre para todo tipo de documentación, todo el esfuerzo que una empresa emplea en producir un documento para un proyecto determinado, no va a cumplir su objetivo si no se correlaciona con el mismo esfuerzo al tener que comunicarlo en otro idioma. La traducción profesional es una inversión, una garantía de resultado en la transmisión de un mensaje. Suponer que porque en una empresa el personal habla inglés no hace falta recurrir a un traductor, es un error de planificación que puede tener consecuencias muy negativas en el prestigio de una empresa, más allá de lo económico y lo legal.
¿Por qué te especializaste en la traducción para el sector energía, petróleo, gas, minería, telecomunicaciones e infraestructura?
Tengo una fuerte vocación por el desarrollo industrial, estoy convencida de que Argentina tiene mucho potencial en todas las ramas industriales y mucho talento para desarrollar y participar en el mundo con tecnología y calidad. Desde los inicios de la vida laboral me relacioné con el mundo industrial y de la ingeniería desde el idioma inglés. Mi vocación por los idiomas nació en mi infancia, y a través de la carrera de Traductorado Público de inglés pude combinar ambas cosas, traduciendo para el desarrollo de proyectos que me interesan, que son significativos para mí, y donde sé que puedo aportar con mi trabajo un diferencial que elevará los resultados del proyecto. Las empresas que trabajan conmigo tienen además la oportunidad de acceder a un equipo de traductores profesionales seleccionados junto con quienes, además de inglés y español, cubro las necesidades de traducción de portugués e italiano, además de actuar como intérpretes en reuniones y visitas.
¿Qué diferencia hay entre traducción e interpretación?
La traducción es escrita, se trabaja con todo tipo de documentación y materiales escritos, en cambio la interpretación es oral, es poner la voz, por ejemplo interpretación en reuniones con personas que hablan distintos idiomas, visitas a planta de personal extranjero, conferencias, etc.
Por último ¿cómo afectó la pandemia de Covid 19 al trabajo de los traductores?
En muchos casos hubo aumento de volumen de traducción porque las empresas tuvieron que emitir nuevos procedimientos y protocolos de seguridad en todos los países, las empresas de logística y transporte internacional tuvieron que modificar sus operatorias dando lugar a negociaciones y modificaciones contractuales, las cadenas de abastecimiento habituales se interrumpieron y surgieron nuevas asociaciones con proveedores nuevos, todos estos cambios dan lugar a emisión de comunicaciones que deben ser traducidas de manera urgente y precisa. Los traductores públicos estamos siempre alertas para recibir cualquier tipo de encargo y, aunque esta pandemia nos sorprendió a todos, tenemos las herramientas y los recursos para adaptar los procesos y solucionar los problemas de comunicación multilingüe de las empresas afectadas.
En la página web de la Traductora Pública Verónica Magán Laca (https://vmltraducciones.wordpress.com/) hay una sección BLOG donde va publicando distintos artículos sobre la traducción para los sectores en los que se especializa y la traducción en general. También se la puede leer en LinkedIn (www.linkedin.com/in/veronicamaganlaca)
y en todas las redes sociales, con su nombre o el de su estudio que lleva sus iniciales, VML Traducciones.