• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
martes 31 de enero

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
https://www.secco.com.ar
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
Home Energía

La energía, principal responsable del cambio climático en 50 años

4 de febrero de 2016
La energía, principal responsable del cambio climático en 50 años

La energía, principal responsable del cambio climático en 50 años.

Compartir en FacebookCompartir on Twitter

En 1988, los científicos Thomas Crowley y Gerald North desarrollaron una teoría que explica el cambio climático como la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica y precipitaciones, entre otros. Son atribuidos de forma directa o indirecta a la actividad humana. Es que, a fines del siglo XVII, el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra acumuló en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural causó un aumento del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera, que ya es de 1,4 partes por millón (ppm) al año y produce un ascenso gradual de la temperatura.
La mitigación de estas acciones sobre el suelo se analizó en un seminario organizado por el grupo de los ex secretarios de Energía en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). “Desde 1970, la mayor parte del aumento de los gases del efecto invernadero es explicado por el dióxido de carbono, que a su vez se mantiene estable por la desforestación, es decir, la quema de combustibles fósiles. Y ésta no se acabará fácilmente. El carbón, por ejemplo, tendrá una duración de por lo menos dos siglos más”, explicó Vicente Barros, científico del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.
Si bien el cambio climático todavía no afectó sustancialmente, los especialistas estiman que desde que el hombre mide la temperatura hace 150 años (siempre dentro de la época industrial), ésta creció 0,5 °C. Con la producción de energía fósil al ritmo actual, los aumentos serán de 1 °C para 2020 y de 2 °C en 2050.
En la última década, los responsables de esto son los países emergentes, que crecieron tanto en el terreno industrial que producen la misma cantidad de emisiones que los desarrollados, un 25%. “La intensidad energética por unidad de producto bruto se mantiene constante en los países del primer mundo en los últimos 20 años, mientras que Asia y América Latina necesitaron crecer a partir del consumo energético, y tienen más demanda para continuar haciéndolo, lo que es un problema a futuro”, revela Barros.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía, entre 2000 y 2012 las emisiones anuales de CO₂ asociadas con la utilización de combustibles fósiles se incrementaron un 34%. Estos informes indican que si el futuro fuese una proyección de las tendencias en curso, hacia 2035 habría un nivel periódico de emisiones 18% mayor que el actual.
“La opinión científica internacional planteó que si queremos que la temperatura no siga subiendo y que no cruce la barrera crítica de los 2 grados de aumento, en 2035 deberíamos emitir apenas el 70% del actual nivel”, asegura el especialista.
Sin embargo, se proyecta para ese año el doble de PBI del actual y, además, habrá 1.400 millones más de habitantes. En el caso puntual de la Argentina, sus emisiones per cápita por año son de 10 toneladas por habitante. De continuar así, los glaciares y los campos de hielo de los Andes experimentarán retrocesos significativos, lo que afectará la disponibilidad de agua, según las palabras de Barros. “Habrá períodos de sequía más largos en el oeste y el sur del país. Aumentarán más las lluvias y las inundaciones en el norte y este”, ratifica.

La energia

Absorción de gases

Además del dióxido de carbono, existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N₂O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), todos contemplados en el Protocolo de Kioto.
“La atmósfera es bastante transparente a la radiación solar, se calienta la superficie y luego se emite hacia el espacio exterior, pero resulta que estos gases absorben gran parte de esta energía y, si aumenta la concentración, crecerá la absorción por parte de estos gases”, señala el especialista.
Raúl Estrada Oyuela, embajador de la Nación y miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, remarca que desde el comienzo del período industrial el uso de CO₂ pasó de 280 a 400 ppm.
“La primera consecuencia que trae este problema es que al alterarse la temperatura se calienta el hemisferio norte y los continentes más que los océanos e implica modificación del reforzamiento del clima en cuanto a precipitaciones y vientos, entre otros factores”, detalla.

Consecuencias sociales

En ese sentido, el cambio climático producirá enormes efectos sobre la biosfera al condicionar la supervivencia de distintas especies y ecosistemas. Éste es un grave problema porque es irreversible y, si se asciende a dos grados la temperatura, en vez de absorber, la biósfera se convertirá en una fuente de emisión.
Además, lo social incluye otro dilema. En sitios pobres, trae aparejado el deterioro en la calidad de vida, donde puede afectar hasta 1.000 millones de personas.
En las proyecciones climáticas, las zonas continentales de latitudes subtropicales del hemisferio norte serían cada vez más calientes y con menos lluvias, lo que afecta la disponibilidad de agua y, por ende, la producción. “En la zona del Mediterráneo y Estados Unidos, existen constantes incendios”, agrega Barros.
En el corto plazo hay efectos menores, como el aumento del nivel del mar. Si se alcanzan los temibles dos grados, este fenómeno duraría miles de años sin inconvenientes, donde en el caso más extremo sería de un metro en el próximo siglo. “En la atmósfera los mayores gases son el oxígeno y el nitrógeno (99%), pero no son activos en materia de radiación, por lo que es posible modificar el clima”, confía el especialista. ℗

Anterior

Construirán el mayor parque solar del país en el norte de Neuquén

Siguiente

Anticipan un explosivo crecimiento demográfico en la zona de Vaca Muerta

[ suscribase ]

Más Leidas

  • Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa

    Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa

    346 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 87
  • Febrero llega con aumentos en las facturas de luz para hogares, comercios e industrias

    336 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Puerto Rico privatiza la producción eléctrica

    335 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Massa acordó un crédito con la CAF para llevar gas de Vaca Muerta al norte del país

    345 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 86
  • YPF impulsa un proyecto que convertirá a la Argentina en exportador de uno de GLN

    358 veces compartido
    Compartir 143 Tweet 90

Últimas Noticias

Venezuela endurece las reglas para el envío de crudo

Salta dejará de depender de Bolivia y podrá abastecerse con gas de Vaca Muerta

Shell inaugurará el oleoducto de Sierras Blancas el 14 de febrero

Puerto Rico privatiza la producción eléctrica

Febrero llega con aumentos en las facturas de luz para hogares, comercios e industrias

Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa



Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

Ir a la versión móvil