• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
lunes 05 de junio

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
https://www.secco.com.ar
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
Home Gas

La Argentina logra en Vaca Muerta mejores precios que en Bolivia

20 de febrero de 2019
La Argentina logra en Vaca Muerta mejores precios que en Bolivia
Compartir en FacebookCompartir on Twitter

La subasta de suministro de gas organizada por el Gobierno para abastecer el mercado interno fijó el millar de BTU en $us 4,62; la adenda con Bolivia establece $us 6,24 hasta 10 millones de metros cúbicos.

El Gobierno informó al respecto del precio del gas obtenido tras la subasta realizada en el mercado del energético para aprovisionarse de cara a la temporada de invierno. En esa subasta se obtuvo un precio de 4,62 dólares por millón de BTU (unidad de medida británica que se utiliza en el rubro) para recibir 14,3 millones de metros cúbicos en verano y 35,7 en invierno. En octubre se realizará una nueva subasta para el siguiente periodo.

“El precio promedio fue de 4,62 dólares por millón de BTU, por un suministro de gas anual de 14,3 millones de metros cúbicos diarios en período estival y unos 35,7 millones de metros diarios en el período invernal”, especificaron en la Secretaría de Energía a la agencia vacamuertanews.com, especializada en el rubro energético desde la cuenca neuquina.

El Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, presentó la adenda al contrato de exportación que finalizaba en 2026 y que debía alcanzar los 27 millones de metros cúbicos diarios en las próximas fechas. En la actualidad ya alcanzaba los 23, pero con la adenda, las nominaciones serán menores.

El pico de producción en los campos bolivianos en 2018 se alcanzó en el mes de marzo, en pleno verano, cuando se llegó a 56,42 millones de metros cúbicos según los datos del viceministerio de Hidrocarburos. Esta producción se distribuyó entre el mercado interno, el contrato con Argentina y el contrato con Brasil. Que más o menos alcanzaba los 12 millones de metros cúbicos, 20 y 24 respectivamente. Desde entonces se ha experimentado una caída en picado con especial atención en el último trimestre: 55 millones de metros cúbicos en agosto, 51 en octubre y 39 en noviembre. Argentina dejó de pagar el gas en el mes de mayo según declaró el Ministro Sánchez, pero no fue hasta que se ejecutó la boleta de garantía en noviembre que el país vecino empezó a recortar sus nominaciones de forma drástica.

El principal afectado es Tarija, pues pasó de producir 30,51 millones de metros cúbicos en agosto a 28 en octubre y 22 en noviembre, es decir, dos terceras partes del recorte accionado por el país vecino. Chuquisaca pasó de 6 a 4,5 mientras que Santa Cruz pasó de 16 a casi 12.

El ministro Sánchez destacó las negociaciones logradas con Gustavo Lopetegui, que establecen mejores precios y mayores volúmenes de envío de gas. En el contrato anterior el precio promedio era de 6,24 dólares el millar de BTU. La nueva Adenda establece que por un volumen de envío superior a los 10 millones de metros cúbicos día durante los siete meses de verano, el millar de BTU valdrá 15 por ciento más, es decir 7,18 dólares.
Durante los meses de invierno, el precio del millar de BTU, por nominación de más de 10 MMmcd que solicite el país vecino, se indexará al precio del Gas Natural Licuado (GNL) que es de alrededor de los 9,5 dólares, además de sumarse un porcentaje de regasificación que da como resultado 10,3 dólares el precio del millar de BTU.

El ministro Sánchez explicó que las nominaciones mínimas en verano serán de 11 MMmcd y máximas de 16 MMmcd; en invierno, las nominaciones serán de 16 MMmcd en mayo y septiembre, y de 18 MMmcd en junio, julio y agosto. Los datos están lejos de los 20 y 23 millones de metros cúbicos que se tenían firmados para este periodo, sin embargo, el Ministro Sánchez asegura que la renta petrolera subirá respecto a 2018 en un mínimo de 400 millones de dólares, alcanzado los 2.600 millones de dólares de renta total.

El nuevo precio argentino rompe uno de los mitos, que establecía que el gas boliviano era el más competitivo al tener ya tendido y amortizado el tendido por ducto. En cualquier caso, el precio final al consumidor argentino se estima se encarecerá un 35 por ciento, pues en ese precio se añade un 10 por ciento de transporte más los impuestos, algo que también sucede con el gas boliviano.

Fuente: El País

Anterior

Petrolera noruega lanza un plan de perforación para Australia

Siguiente

Tenaris logró incrementar exportaciones de tubos de acero a la India

[ suscribase ]

Más Leidas

  • Neuquén adjudicó el área Cerro Hamaca para la explotación hidrocarburífera

    Neuquén adjudicó el área Cerro Hamaca para la explotación hidrocarburífera

    344 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 86
  • Comenzó el envío de crudo a Chile a través del Oleoducto Trasandino

    353 veces compartido
    Compartir 141 Tweet 88
  • A fines de junio se inauguraría la Ruta del Petróleo

    339 veces compartido
    Compartir 136 Tweet 85
  • TGS se quedará con la operación del Gasoducto Néstor Kirchner

    332 veces compartido
    Compartir 133 Tweet 83
  • Lo que sigue: reversión del Gasoducto del Norte y la etapa II del GNK

    355 veces compartido
    Compartir 142 Tweet 89

Últimas Noticias

La OPEP asegura que es necesario con promover inversiones en la industria petrolera mundial

Vaca Muerta: las fracturas suben en mayo un 12% respecto de abril y 11% interanual

TGS se quedará con la operación del Gasoducto Néstor Kirchner

Neuquén adjudicó el área Cerro Hamaca para la explotación hidrocarburífera

El petróleo salta un 3% después de una racha de tres caídas al hilo: WTI supera los u$s70

Alberto Fernández presente en Bolivia para la inauguración de un electroducto



Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

Ir a la versión móvil