Hace falta una política pública orientada a equilibrar la balanza de la actividad, según la mirada especializada de Jorge De Zavaleta, quien se mostró preocupado por el incremento de las importaciones durante el primer trimestre del año.
El sector petroquímico no pasa por un buen momento, tal como lo demuestran los últimos datos divulgados por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP). Según su director ejecutivo, Jorge De Zavaleta, entre enero y marzo de este año las exportaciones del rubro expresaron una caída en dólares de un 14% interanual, mientras que las importaciones registraron una baja del 2%. “En suma, el déficit de la balanza comercial aumentó un 10% a nivel sectorial”, precisó.
En términos de volumen, acotó, las ventas al exterior se redujeron un 4% en comparación con el primer trimestre de 2019, en tanto que las compras en el mercado internacional subieron un 26%. “El hecho de que las importaciones hayan caído en dólares, pero se hayan elevado en volumen, obedece a una caída significativa del precio de importación del 22%”, explicó.
A decir del directivo, la sobreoferta global de productos químicos a bajos precios, debido a la baja actividad económica en todo el planeta, se está viendo reflejada en el incremento en el volumen de las importaciones. “Deberá ser prontamente implementada por las autoridades una política inteligente y eficaz para evitar que continúe el crecimiento del déficit en nuestra balanza comercial”, manifestó. De acuerdo con De Zavaleta, la industria petroquímica constituye un pilar clave para el desarrollo sustentable de la Argentina, aparte de emplear más de 110.000 personas a lo largo de su cadena de valor. “De ese total, un 50% de los trabajadores se desempeñan en pequeñas y medianas empresas (Pymes). Y por cada empleo directo se conciben ocho indirectos”, agregó.
Dentro de la cadena de valor industrial del país, expuso el especialista, más de un 96% de los productos manufacturados tiene contacto directo con la actividad química. “El sector genera, en su totalidad, más de u$s 25.000 millones anuales en valor de producción”, enfatizó.
Variaciones intermitentes
El informe elaborado por la CIQyP y analizado por De Zavaleta contempla el universo de productos químicos y petroquímicos de uso industrial en el país. De este quedaron excluidos productos finales tales como el biodiesel, los medicamentos, los cosméticos, las pinturas, y los productos de limpieza e higiene personal, entre otros artículos.
De Zavaleta // “Deberá ser prontamente implementada por las autoridades una política inteligente y eficaz para evitar que continúe el crecimiento del déficit en la balanza comercial del sector petroquímico”
Según el relevamiento, en los primeros tres meses de 2020 la balanza comercial del rubro petroquímico exhibió “variaciones intermitentes”. El trabajo remarcó que la actividad está considerada una “industria de industrias”, ya que representa el primer eslabón de la cadena para muchos otros segmentos estratégicos en la Argentina.
“La baja en la balanza comercial no es ajena a la actual de-saceleración en el crecimiento del comercio mundial y a la incertidumbre generada por el COVID-19”, agregó el reporte.
Valor agregado
La CIQyP es una asociación civil sin fines de lucro que fue fundada en 1949 con el objetivo de representar a las empresas del sector químico y petroquímico en toda la nación. Agrupa a más de 150 compañías afines que constituyen un 80% del valor agregado industrial del sector.
De Zavaleta // “El hecho de que las importaciones hayan caído en dólares, pero se hayan elevado en volumen, obedece a una caída significativa del precio de importación del 22% durante el primer trimestre”
Conformada por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional, la Cámara promueve el crecimiento y el desarrollo sustentable de la actividad por medio de iniciativas de sus socios. Asimismo, se encarga de la administración del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA), iniciativa voluntaria que impulsa la mejora continua en materia de seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental. ©