• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
Miércoles 11 de Diciembre

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
[ Aspro ]
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
http://www.neotecnik.com.ar/
Home Energía

“Es hora de repensar los subsidios energéticos y la tarifa social”

5 de Agosto de 2019
“Es hora de repensar los subsidios energéticos y la tarifa social”
Compartir en FacebookCompartir on Twitter

El sector de la energía corre el riesgo de incrementar su grado de informalidad, según el experto Fernando Navajas, quien reclama con urgencia un perfeccionamiento de la política tarifaria en la Argentina.

Desde un punto de vista energético, la Argentina se encuentra transitando un camino sumamente problemático, al escapar sin una buena estrategia de un ciclo político tarifario inédito a nivel mundial. Así lo cree Fernando Navajas, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), quien se presentó en las ‘Jornadas sobre Transición Energética, Recursos No Convencionales, Descarbonización y Eficiencia’ celebradas a mediados de marzo en el Hotel Intercontinental de Mendoza.

Durante su disertación –denominada ‘Precios, tarifas y subsidios a la energía, ¿hacia dónde vamos?’–, el especialista señaló que la macroeconomía argentina aún no pudo encontrar estabilidad nominal, ni equilibrio de precios relativos, ni costo del capital sostenible. “Por el momento no se ve un sendero de consistencia entre lo macro y lo sectorial. Podría decirse, incluso, que un factor le ‘hace ruido’ al otro”, definió Navajas durante el evento organizado por el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza.

En este escenario, advirtió, se corre el riesgo de desvariar en materia del ‘compacto regulatorio’ (conformado por las instituciones, las políticas y los instrumentos del segmento energético), de cara a los desafíos tecnológicos, ambientales y político-sociales que se vienen. “Lamentablemente es posible terminar con un elevado grado de informalidad en un sector que debe ser formal por excelencia”, criticó.

Desde su óptica, si la tarificación eléctrica tiene que adaptarse hacia un futuro con energía distribuida y tecnologías que reducen el costo marginal, ello va a implicar un reacomodamiento hacia mayores cargos fijos. “El problema es que el punto de partida de la Argentina tiene una sobre-discriminación de los cargos fijos. Por ende, virar hacia ese contexto representa una reforma dura que requerirá compensaciones”, anticipó.

Ejercicio teórico

De acuerdo con Navajas, un ejercicio teórico de mantener los ingresos de Edenor y avanzar hacia un 70% de ingresos por cargos fijos (cuando hoy ese porcentaje es menor al 30%), a la par de migrar hacia una tarifa en dos partes uniforme, generaría una fuerte redistribución entre los usuarios. “Esto invita a alguna forma de perfeccionamiento de los subsidios y de la tarifa social”, argumentó. 

Si se trata de un futuro de cargos fijos altos, apuntó, entonces podrían funcionar bien los subsidios de suma fija. “El problema es el cómo, la focalización y el tratamiento de los hogares vulnerables que no acceden a los requisitos de la tarifa social”, objetó. 

Hace más de 10 años, recordó, el país estableció la tarifa social como condición ‘sine qua non’ de una futura reforma tarifaria. “Ya es hora de repensar integralmente tanto los subsidios como la tarifa social”, subrayó.

La literatura técnica y los resultados de simulaciones, explicó, llamaban a aplicar mecanismos de focalización que usen bases y condiciones informativas de los programas sociales, aparte de condicionar por cantidades consumidas, pero que se encaminen a un subsidio de suma fija, no de precios más bajos. “Asimismo, la idea era que la aplicación se mantuviera cercana a la facturación, no alejarse de ella, y contemplar tanto el caso de hogares vulnerables no pobres (los energéticamente pobres, en los que la tarifa abarca un porcentaje significativo de los ingresos) como el de grupos especiales”, remarcó.

Diez años después

Una década más tarde, afirmó Navajas, hay que replantear estratégicamente estos mecanismos de cara a las reformas tarifarias que se vienen en un mundo signado por la descentralización de la producción de energía eléctrica. “Sin embargo, las recientes decisiones del Gobierno nacional no van en este sentido”, señaló. 

Navajas //  “Si la tarificación eléctrica tiene que adaptarse hacia un futuro con energía distribuida y tecnologías que reducen el costo marginal, ello va a implicar un reacomodamiento hacia mayores cargos fijos”

http://www.neotecnik.com.ar/

En su opinión, se está observando una ansiedad fiscalista por eliminar subsidios y bajar fuertemente la tarifa social por la vía de una seudo-descentralización presupuestaria a las provincias. “Y la historia enseña que esto último puede volver como un boomerang”, acotó. 

En la actualidad, indicó, se trata a la tarifa social como si fuera otro capítulo de los programas sociales y de transferencias. “Esto no resulta para nada aconsejable por cuestiones de flexibilidad e incertidumbre sobre la configuración sectorial del futuro”, completó. ©

Anterior

Los petroleros, en el tope de la pirámide salarial

Siguiente

Llega el gas a Chaco y da una nueva salida para Vaca Muerta

Comentarios:

https://connect.acspubs.org/Insider?LS=Petro
[ suscribase ]

Más Leidas

  • YPF terminó de perforar el pozo más largo en Vaca Muerta

    YPF terminó de perforar el pozo más largo en Vaca Muerta

    387 veces compartido
    Compartir 155 Tweet 97
  • Alberto Fernández es el nuevo Presidente y anunció medidas económicas

    350 veces compartido
    Compartir 140 Tweet 88
  • En noviembre hubo una fuerte recuperación de la actividad en Vaca Muerta

    350 veces compartido
    Compartir 140 Tweet 88
  • Prometen que “por varios meses” no habrá aumentos de tarifas de gas y de electricidad

    345 veces compartido
    Compartir 138 Tweet 86
  • Nuevo gobierno: Nielsen asumirá el control de YPF para potenciar Vaca Muerta y renegociar deuda

    406 veces compartido
    Compartir 162 Tweet 102

Últimas Noticias

Colombia: Ecopetrol obtiene patente de invención por Proceso de tratamiento y deshidratación de crudos

La estacionalidad le da un respiro a las Pequeñas y Medianas Empresas químicas industriales que mostraron una leve mejora dentro del sector

Neuquén impulsará una ley de creación del Banco de Datos Hidrocaburíferos y Mineros

Chevron mudó sus oficinas de Latinoamérica a Argentina

Vaca Muerta: ¿qué son los pozos largos y cuánto producen?

El Instituto Argentino de Energía “Gral. Mosconi” publicó su informe de noviembre 2019

http://www.neotecnik.com.ar/

Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar