Autoridades argentinas se presentaron en la meca petrolera de Estados Unidos para tratar de suscitar y captar el interés de los inversores. Hablaron de la estabilización de la macroeconomía y de los éxitos que se vienen dando en Vaca Muerta.
Cambian los nombres, pero el mensaje sigue siendo el mismo. El Gobierno volvió a presentar las oportunidades de inversión que ofrece Vaca Muerta ante más de un centenar de empresarios petroleros de Houston, Estados Unidos.
En esta ocasión, los representantes nacionales fueron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, quienes disertaron en un almuerzo celebrado en la sede que el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) tiene en la ciudad norteamericana.
De acuerdo con los funcionarios, durante los próximos años la Argentina atraerá inversiones energéticas por más de u$s 30.000 millones anuales. De ese valor estimado, unos u$s 10.000 millones tendrán que ver con la extracción de petróleo y gas en Vaca Muerta, u$s 10.000 millones con la generación de energía eléctrica y fuentes renovables, u$s 8.000 millones con la construcción de infraestructura y u$s 3.000 millones con el acceso a nuevos mercados.
En primer término expuso Dujovne, quien hizo foco en la actualidad macroeconómica del país días antes de viajar a Washington para reunirse con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. “Venimos tomando las medidas necesarias para estabilizar nuestras finanzas y retomar el crecimiento que registrábamos hasta mediados de 2018”, señaló el titular de Hacienda.
Según sus palabras, aunque el año pasado fue difícil para muchas familias y empresas, han comenzado a sentarse las bases para crecer de forma sostenible. “Como dijo el presidente Mauricio Macri, la Argentina está en una situación mucho mejor que en 2015. Y de cara al futuro sabemos que Vaca Muerta puede desempeñar un rol clave para desarrollar todo nuestro potencial”, completó.
En ese sentido, Lopetegui destacó la creciente explotación de la formación no convencional, que entre enero de 2018 y enero de esta temporada entregó un 87% más de shale oil y un 215% más de shale gas.
Dujovne //
“La Argentina está en una situación mucho mejor que en 2015. Y de cara al futuro sabemos que Vaca Muerta puede desempeñar un rol clave para desarrollar todo nuestro potencial”
“Mes a mes continúan batiéndose récords de producción. Hoy Vaca Muerta representa alrededor de un 20% de nuestra oferta de petróleo y de un 40% de la de gas”, subrayó el secretario de Energía, quien también estuvo presente en la convención CERA Week 2019.
A su entender, los éxitos obtenidos hasta ahora apenas son “la punta del iceberg” de lo que se viene. “Sólo estamos explotando un 4% de la superficie total. Y para expandir ese porcentaje seguiremos trabajando en la denominada ‘Mesa de Vaca Muerta’ con los empresarios, los sindicatos y las autoridades provinciales”, prometió.
Lopetegui //
“Sólo estamos explotando un 4% de la superficie total de Vaca Muerta. Y para expandir ese porcentaje seguiremos trabajando de manera articulada con los empresarios, los sindicatos y las autoridades provinciales”
Evolución gasífera
Un ítem en el que Lopetegui hizo particular hincapié fue la evolución del mercado gasífero local.
A partir de 2005, explicó, se verificó un hundimiento de los precios domésticos, que llegaron a un piso de u$s 1,9 por millón de BTU en 2012, con importaciones de gas natural licuado (GNL) por casi u$s 8 por millón de BTU.
En este escenario de caída sistemática de la producción, las importaciones superaron el 25% del total inyectado en 2015. “A partir de 2016, en cambio, logramos cambiar esta tendencia negativa. Este año abasteceremos más de un 85% del consumo con producción local, y ya comenzamos nuevamente a exportar”, remarcó.
Menos importaciones
Las ventas de gas al exterior, apuntó Lopetegui, pudieron retomarse el año pasado tras haber sido suspendidas en 2007. “Los envíos seguirán creciendo en la medida en que habrá más fluido disponible en exceso del consumo interno”, anticipó.
En el mes de febrero, puntualizó, las exportaciones gasíferas alcanzaron los 6,3 millones de metros cúbicos (m³) por día. “Estamos en conversaciones con Chile para establecer mecanismos que aseguren un intercambio de energía sostenible en el tiempo. Inicialmente eso se verá en los ocho meses que van de septiembre a abril”, comentó.
En cuanto a las importaciones, manifestó que la idea pasa por disminuir paulatinamente su incidencia hasta que la Argentina pueda volver a ser un mercado exportador neto. “Todavía necesitaremos comprar GNL en los cuatro meses que van de mayo a agosto”, reconoció. ©
Comentarios: