El desempeño sectorial mejoró un 10%, mientras que la comercialización en el mercado interno creció un 3% mensual. No obstante, las exportaciones del segmento descendieron alrededor de un 15%.
El último informe confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) mostró un repunte en la producción y las ventas locales de la industria durante marzo, con alzas de un 10% y un 3%, respectivamente. Las ventas al exterior, en cambio, exhibieron una caída de un 15% con respecto a las cifras de febrero.
De este modo, la actividad acumula un declive anualizado de un 9% en términos productivos, de un 30% en ventas locales y de un 7% en exportaciones.
De acuerdo con la CIQyP, la expansión mensual en la producción petroquímica se vio motorizada esencialmente por los productos básicos inorgánicos e intermedios. “En cuanto al incremento en las ventas locales, si bien los productos intermedios cayeron considerablemente, no alcanzó para opacar el crecimiento de los finales agroquímicos”, indicó la entidad.
De Zavaleta // “Se ve una leve recuperación en la producción y en las ventas locales de la industria. De todos modos, el sector no logra salir de la zona negativa, aunque mantiene diversidad hacia su interior”
La baja performance de las exportaciones, por otro lado, obedeció básicamente al retroceso de los productos finales agroquímicos, aunque también incidió la menor comercialización de los productos intermedios. Los básicos orgánicos fueron los únicos que experimentaron un aumento.
En relación con marzo de 2018, las tres variables analizadas por la CIQyP reflejaron declinaciones. La producción cayó un 10%, mientras que las ventas en el ámbito doméstico lo hicieron un 27% y las exportaciones, un 18%. “En los tres casos, las bajas fueron provocadas principalmente por los productos intermedios y los finales termoplásticos. En cuanto a las ventas externas, el mayor impacto provino de la caída en el volumen de los productos finales agroquímicos”, explicó la entidad.
En este contexto, el uso de la capacidad instalada del sector petroquímico durante el primer trimestre mermó tanto en las materias básicas como en los productos de uso final. En el primer rubro oscila en torno a un 73%, en tanto que en el segundo llega a un 88% (siete puntos porcentuales menos que en los primeros tres meses de 2018).
Zona negativa
Dentro de la pequeña y mediana industria química, el reporte precisó que la producción se recuperó un poco, aunque la tendencia no fue acompañada por las ventas locales. De hecho, éstas cayeron un 8% en la comparación interanual y un 9% en términos acumulados. Las exportaciones, por su parte, decrecieron un 26% a lo largo del año.
En definitiva, las ventas totales (incluyendo al mercado local más los envíos al exterior) de los productos informados por las empresas durante el primer trimestre de 2019 alcanzaron un monto de u$s 900 millones.
Según la CIQyP, la baja performance de las exportaciones obedeció básicamente al retroceso de los productos finales agroquímicos, aunque también incidió la menor comercialización de los productos intermedios.
A decir de Jorge De Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP, marzo significó una leve recuperación en la producción y en las ventas locales de la industria. “De todos modos, el sector no logra salir de la zona negativa, aunque mantiene diversidad hacia su interior en relación con su evolución”, opinó el experto.
Bloque industrial
Fundada en 1949 como una asociación civil sin fines de lucro, la CIQyP representa a las compañías del sector químico y petroquímico en la Argentina. Agrupa a más de 150 firmas afines que explican más del 70% del valor agregado industrial del segmento. La organización promueve el crecimiento y desarrollo sustentable a nivel sectorial por medio de diferentes iniciativas de sus socios, entre los que figuran grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y local.
Desde 1999 la entidad emite un informe sobre la actividad industrial, cuyas fuentes son las firmas del rubro, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), NOSIS y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, tales como los productos inorgánicos, los petroquímicos básicos, los petroquímicos intermedios y petroquímicos finales (polímeros y elastómeros), los agroquímicos y fertilizantes, y la pequeña y mediana empresa química. ©