• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
martes 21 de marzo

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
https://www.secco.com.ar
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
Home Gas

“En shale gas, la Argentina debe imitar a Canadá antes que a Estados Unidos”

10 de julio de 2013
Compartir en FacebookCompartir on Twitter

Así lo cree el especialista Menelaos Ydreos

Con un potencial geológico enorme para explotar gas no convencional, el país aún debe trabajar mucho en términos normativos. Para Menelaos Ydreos, directivo de la Unión Internacional del Gas, la incipiente legislación local debería tomar como referencia la canadiense.

Por estos días suele destacarse el impresionante crecimiento registrado por la industria estadounidense del gas no convencional y su profundo impacto sobre la dinámica del mercado energético global. Sin embargo, a la hora de recomendar un plan de acción a seguir, Menelaos Ydreos, vicepresidente del Comité de Coordinación de la Unión Internacional del Gas (IGU, según sus siglas en inglés), considera que a la Argentina le convendría poner la mira en el modelo canadiense.
“Hay que ver qué está haciendo Canadá más que Estados Unidos. Su desarrollo de shale ha sido más lento, pero también más estratégico, con regulaciones más robustas y menos jurisdicciones extrayendo el recurso”, señaló el experto en el marco del III Congreso Internacional “YPFB Gas & Petróleo” 2013.
Consultado por este medio, aclaró que el modelo estadounidense no puede replicarse. “El canadiense es un mejor ejemplo a imitar. En la Argentina hay formaciones tres veces más espesas que las norteamericanas, lo que habla de su gran potencial. Pero el país necesita mejorar mucho en materia regulatoria”, aseveró.
En su opinión, a pesar de que en los últimos tiempos la industria hidrocarburífera tendió a la globalización, con el shale gas se ha vuelto a un entorno más regional. “Básicamente puede diferenciarse una revolución energética en Norteamérica, un creciente consumo en Asia, el desafío en Europa, realidades asombrosas en Medio Oriente y perspectivas de cambio en Sudamérica”, resumió.
Hace cinco años, explicó, el recurso cambió de manera fundamental la ecuación de oferta y demanda en Norteamérica. “El gas de esquisto pronto representará más de un 50% de la oferta gasífera norteamericana. Actualmente, la petroquímica y otras industrias de uso intensivo de la energía se están reactivando, mientras que la generación energética se aleja del carbón. Y buena parte del gas natural licuado (LNG) está siendo exportada, algo que hasta hace poco parecía imposible”, precisó.

Expansión norteamericana

A decir del directivo de la IGU, cuyos miembros representan un 95% de las ventas mundiales del fluido, la entidad es la voz global del gas natural, y su misión se basa en promover avances políticos, técnicos y económicos dentro del sector. “Y si hablamos de avances, sin duda lo primero que pasa por nuestra mente es la espectacular expansión del shale norteamericano. Hay que tener en cuenta que tomó 18 años llegar a la primera producción relevante de shale, cantidad que se duplicó dos años después y se cuadruplicó en los últimos dos años”, apuntó Ydreos.
Según sus palabras, en estos momentos en Norteamérica se está buscando más petróleo de esquisto que shale gas, pero igualmente la intensidad de la actividad es irrepetible en otra parte del mundo. “Las importaciones de Estados Unidos seguirán cayendo, lo que tendrá implicancias geopolíticas importantes”, pronosticó.
Asimismo, resaltó la captación de inversiones en el segmento de distintas partes del planeta, el acelerado incremento de la productividad de los pozos y la notoria caída de las emisiones de carbono. “Con un precio de entre u$s 4 y u$s 6 por millón de unidades térmicas británicas (BTU), el gas se encuentra en una excelente posición para competir con otras fuentes de energía en la región”, añadió.

En alza y en baja

Motorizada por China e India, la demanda de energía en Asia Pacífico parece imparable. De acuerdo con Ydreos, el bloque tiene una marcada dependencia del LNG (que representó un 89% del intercambio de gas en 2011) porque carece de una infraestructura desarrollada de ductos. “La inversión en ese rubro está creciendo, pero aún no es suficiente. La región compra más del 70% del LNG que se vende a nivel global”, sintetizó.
Desde lo regulatorio, indicó que el mercado asiático aún no es competitivo. “Debe alejarse de lo monopólico e incluir a empresas menos integradas verticalmente”, sugirió.
En Europa, en cambio, la demanda gasífera está en baja, sobre todo en generación energética, porque el carbón disponible en Estados Unidos de bajo costo está avanzando sobre el mercado. “El consumo carbonífero está aumentando un 5,9% anual. Y pensar que es el hogar de la lucha contra el cambio climático”, manifestó.
En efecto, la crisis económica y los costos se han vuelto un tema más importante en el Viejo Continente. “El sistema de intercambio de bonos verdes no está funcionando. El LNG llega, pero en pequeña escala. Se observan mecanismos políticos y mercantiles complejos y signados por la incertidumbre”, completó.

En desintegración

Pese a que hay mucho gas en Medio Oriente, Ydreos anticipó que –con excepción de Qatar y Argelia– el gas de esa región se consumirá in situ. “La producción gasífera de esa zona crece a más de 8%, pero también el consumo. Y algo similar sucede en África, donde cada vez más personas necesitan cada vez más energía”, sostuvo.
En Sudamérica se ve un mayor consumo y una producción estable, junto con un problema de suministro. “La integración regional es un desafío pendiente. Algunos países están importando gas y otros exportan LNG, por lo que en verdad el mercado se está desintegrando, mientras crece el nacionalismo de recursos”, sentenció.
Desde su óptica, la región necesita aumentar sus reservas y su producción, sobrellevar las barreras legislativas y geopolíticas, sortear la desconfianza mutua y maximizar las oportunidades existentes. “Las reservas están cayendo y el consumo viene subiendo más que la producción. Además, hay cambios políticos e institucionales que dificultan la inversión, particularmente en la Argentina”, acotó.
A su entender, hay que mejorar el tema fiscal, promover el gas convencional e imponer condiciones para poner en valor el no convencional. “Las oportunidades existen, sobre todo en Brasil”, concluyó. ℗

Anterior

“La inversión petroquímica en la región debe privilegiar el abastecimiento interno”

Siguiente

ESTUDIO V. FRITELLA

[ suscribase ]

Más Leidas

  • El 40% del petróleo que utiliza YPF para producir sus combustibles proviene de Vaca Muerta

    El 40% del petróleo que utiliza YPF para producir sus combustibles proviene de Vaca Muerta

    340 veces compartido
    Compartir 136 Tweet 85
  • Nuevo récord de producción de petróleo en Neuquén

    340 veces compartido
    Compartir 136 Tweet 85
  • Total Energies extendió el proyecto Fénix a la comunidad en Tierra del Fuego

    339 veces compartido
    Compartir 136 Tweet 85
  • Petróleo registra su mayor caída semanal en casi un año: se hundió hasta 13%

    338 veces compartido
    Compartir 135 Tweet 85
  • Refuerzan la actividad hidrocarburífera en Rincón de los Sauces

    336 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84

Últimas Noticias

Estados Unidos: aprueban con mínimas reformas el proyecto ConocoPhillips que busca extraer petróleo en el Ártico

Total Energies extendió el proyecto Fénix a la comunidad en Tierra del Fuego

Nuevo récord de producción de petróleo en Neuquén

Petróleo registra su mayor caída semanal en casi un año: se hundió hasta 13%

El 40% del petróleo que utiliza YPF para producir sus combustibles proviene de Vaca Muerta

Refuerzan la actividad hidrocarburífera en Rincón de los Sauces



Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

Ir a la versión móvil