• Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones
Directorio de proveedores
viernes 27 de enero

No hay productos en el carrito.

Como Anunciar
Suscribase a la Revista
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
https://www.secco.com.ar
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios
No Result
View All Result
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

cheap jerseys from chinacheap jerseyscheap jerseyscheap nfl jerseys
Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia
No Result
View All Result
Home Petróleo

“Cuadruplicamos la caja y mejoramos la composición de la deuda de YPF”

26 de junio de 2013
Compartir en FacebookCompartir on Twitter

Entrevista con Sergio Affronti, vicepresidente de Servicios Compartidos de la empresa

Mejor rendimiento, más inversiones y resultados financieros favorables son, para el management estatal de YPF, sus principales cartas de presentación tras la expropiación de la empresa a la española Repsol. Así lo explicó Sergio Affronti, vicepresidente de Servicios Compartidos de la empresa, en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química.

Un año después de la expropiación por parte del Estado nacional de la mayoría accionaria que tenía la española Repsol en YPF, Sergio Affronti, vicepresidente de Servicios Compartidos, remarca los éxitos financieros alcanzados a partir de la nueva gestión. “Cuando llegamos, contábamos con una caja pequeña y una deuda a corto plazo y mayoritariamente en dólares. Desde entonces, cuadruplicamos la caja, extendimos los plazos de vencimiento de la deuda (de 1,9 años a 3,4 años) y logramos una mayor participación en ésta de la divisa nacional (con una suba de un 17% a un 48%)”, puntualizó el directivo en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química, que lo entrevistó en el marco del flamante III Congreso Internacional “YPFB Gas & Petróleo” 2013.
Según sus palabras, la mayor parte de las inversiones que prevé la compañía hasta 2017 provendrá de su propio flujo operativo. “El resto lo obtendremos con financiación externa y socios estratégicos”, aseguró.
En ese sentido, remarcó el creciente apoyo brindado por el pequeño inversor argentino. “La gente confía en nosotros y quiere que su inversión se traduzca en hechos concretos en beneficio de todos”, señaló.
En cuanto a las grandes empresas extranjeras, indicó que casi todas las miradas apuntan al shale de Vaca Muerta. “Además de los convenios suscriptos con Chevron y Dow, que ya tomaron estado público, estamos en conversaciones avanzadas con otras compañías que preferimos no mencionar hasta alcanzar acuerdos firmes”, comentó.
En su opinión, Vaca Muerta significará un cambio total en la industria, con una actividad muy superior a la acostumbrada en Neuquén y en el país. “Por eso estamos trabajando duro para eliminar los posibles cuellos de botella en este desarrollo masivo. La idea es aplicar un modelo factorial, con la contratación de cuatro equipos de perforación que llegarán este año y otros siete el año próximo. Así, podremos perforar pozos en línea de manera más rápida, eficiente y económica”, explicó.

Curva de aprendizaje

El vector de crecimiento de YPF se focaliza, a decir de Affronti, en la extensión de la vida útil de las cuencas productivas, por un lado, y en la caracterización de recursos no convencionales, por otro. “Contamos con un porfolio de más de 500 proyectos petroleros y más de 100 gasíferos. No obstante, las mayores expectativas hoy están depositadas en Vaca Muerta, la principal formación no tradicional del país, que abarca una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados (km²). Se trata de un play no convencional de clase mundial, dotado de una riqueza orgánica, un espesor útil y una presión de reservorio superiores a importantes cuencas de Estados Unidos”, remarca.
En la formación, la petrolera lleva perforados unos 70 pozos (el triple de lo que hicieron las demás compañías en el rubro a nivel nacional). “Producimos actualmente 7.000 barriles de petróleo. Y hemos perforado un pozo de gas que ya está en producción”, detalla.
A su criterio, resulta positiva la evolución en la curva de aprendizaje en cuanto al caudal inicial de extracción y a los costos de perforación y terminación por pozo. “Estos últimos se redujeron desde u$s 11 millones en 2011 hasta u$s 8,5 millones en este primer trimestre, y podrían descender hasta unos u$s 7 millones para fin de año”, pronostica.

Liderar el cambio

De acuerdo con Affronti, a partir del cambio de modelo de país implementado desde 2003, la Argentina viene creciendo –en promedio– a un ritmo sostenido de un 7% anual. La demanda energética, en tanto, se está incrementando un 4% por año, mientras que la oferta se está contrayendo a un ritmo del 2%.
“Este proceso de crecimiento de la demanda y caída de la producción local ha convertido al país en un importador neto de hidrocarburos. Si dicha tendencia se mantiene, las importaciones crecerán de manera acelerada. Asimismo, la falta de inversión en exploración y producción redujo de 11 a 7 años nuestro horizonte de reservas”, admite.
No obstante, subraya la oportunidad histórica de revertir estas variables. “Contamos con la capacidad necesaria como para recuperar el liderazgo y el protagonismo de YPF en el medio local. Esta visión parte del nuevo ADN de la empresa, que combina un fuerte sentido nacional con profesionalismo, competitividad y eficiencia. Me refiero a una visión integrada desde la boca del pozo hasta el consumidor final (ya sean las familias, el transporte, las industrias o el agro)”, señala.
El objetivo es ambicioso: encabezar el cambio del paradigma energético en la Argentina. “De ser importadores netos, queremos pasar a ser exportadores y liderar tanto el rejuvenecimiento de campos maduros como la explotación de campos no convencionales. Pero antes de correr hay que caminar. Estamos trabajando para frenar el declive productivo, lo que será la base del desarrollo sostenido al que aspiramos”, reconoce.

Capacitación y desarrollo

En el primer trimestre de este año, YPF ha desembolsado unos u$s 564 millones en el desarrollo de sus recursos humanos; es decir, un 84% más que en el mismo período de 2011. “Hemos lanzado dos proyectos fundamentales: el programa ‘Sustenta’, orientado a fomentar la evolución productiva de las proveedoras regionales, y el programa ‘YPF y los Trabajadores’, destinado a capacitar en materia de seguridad, medio ambiente y funciones técnicas a más de 45.000 empleados propios y de nuestros contratistas”, precisa Affronti.
Asimismo, esta temporada quedó formalmente constituida la firma YPF Tecnología, conformada en un 51% por YPF y en un 49% por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). “Con ella más que duplicaremos la capacidad de trabajo de nuestros investigadores. De los 100 que tenemos hoy, pasaremos a 250 el año próximo”, proyecta. ℗

Anterior

TUDIAN S.R.L

Siguiente

Lanzamiento de un nuevo sistema de control de pozos en tiempo real

[ suscribase ]

Más Leidas

  • Inicia la exportación de gas a Chile y empresas ya proyectan una planta de GNL

    Inicia la exportación de gas a Chile y empresas ya proyectan una planta de GNL

    347 veces compartido
    Compartir 139 Tweet 87
  • Massa acordó un crédito con la CAF para llevar gas de Vaca Muerta al norte del país

    341 veces compartido
    Compartir 136 Tweet 85
  • Chile: Coordinador Eléctrico propuso más de 50 proyectos de expansión del sistema de transporte

    336 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Proponen utilizar tarifa diferencial de energía para las provincias del Norte Grande

    336 veces compartido
    Compartir 134 Tweet 84
  • Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa

    333 veces compartido
    Compartir 133 Tweet 83

Últimas Noticias

Comienza el entierro de caños soldados del GPNK en La Pampa

Chile: Coordinador Eléctrico propuso más de 50 proyectos de expansión del sistema de transporte

Massa acordó un crédito con la CAF para llevar gas de Vaca Muerta al norte del país

Proponen utilizar tarifa diferencial de energía para las provincias del Norte Grande

Preocupa la escasez de combustibles en regiones andinas tras el bloqueo de rutas en Perú

Inicia la exportación de gas a Chile y empresas ya proyectan una planta de GNL



Quienes somos

Revista Petroquimica, Petroleo, Gas, Quimica & Energia

Revista Petroquímica. Petróleo, Gas , Química & Energía es líder indiscutido dentro de los mercados que dan origen a su nombre. Con una trayectoria de 35 años en el sector, es el medio que más negocios genera en Latinoamérica y constituye una fuente de consulta permanente.

  • Actualidad
  • Videos
  • Petróleo
  • Energía
  • Gas
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energías Renovables
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales
  • Entrevistas exclusivas
  • Tecnología y Negocios

Síganos en Nuestras Redes

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube Instagram

Newsletter diario

  • Quienes somos
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Media Kit
  • Newsletter diario
  • Comprar ediciones

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

No Result
View All Result
  • Como Anunciar
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Quienes somos
  • Actualidad
  • Entrevistas exclusivas
  • Videos Revista Petroquímica TV
  • Petróleo
  • Gas
  • Energía
  • Petroquímica
  • Shale
  • Combustibles
  • Energia renovable
  • Medio Ambiente
  • Quimica
  • Economia
  • Logistica
  • Empresas & Negocios
  • Internacionales

© 9000 Ejemplares auditados por el IVC - ISSN: 2469-0139 / Contáctenos: petroquimica@petroquimica.com.ar

Ir a la versión móvil